Llámanos: +52 662 441 0503
¿Ocupas solicitar un servicio? Llámanos

Alergias en mascotas: Pruebas de laboratorios

LA ALERGIA es una reacción de hipersensibilidad del sistema inmunológico, a través de anticuerpos específicos, ante sustancias del entorno que normalmente deberían ser toleradas. Los tipos de alergia más habituales son las alimentarias y las ambientales, esta última denominada también dermatitis atópica. Los perros también pueden desarrollar alergias por contacto, y en algunos casos, no puede determinarse con exactitud a qué es alérgico el animal.

La alergia se ha convertido en una de las causas más habituales de consulta veterinaria en mascotas. Éstos pueden sufrir diferentes tipos de alergias, por lo que será necesario conocer el origen y la causa de ésta para llegar al tratamiento más adecuado. 

Tipos de Alergias en Mascotas

Existen principalmente cuatro tipos de alergias en mascotas:

  1. Alergia Ambiental: El alérgeno es un componente presente en el entorno. La dermatitis atópica es la más común y es característica de algunas razas como el Bulldog francés.
  2. Alergia Alimentaria: Causada por ciertos alimentos o ingredientes específicos.
  3. Alergia por Contacto: El alérgeno causa una reacción al entrar en contacto con la piel del animal, frecuentemente en áreas sin pelo.
  4. Dermatitis Alérgica por Picadura de Ectoparásitos: Reacción a picaduras de parásitos externos como pulgas.

Síntomas de Alergia en Mascotas

El problema más habitual de los animales alérgicos suele ser la picazón, principalmente en la cara, las orejas, las axilas, las ingles y en torno al ano. Algunos solo padecen otitis recurrentes o problemas crónicos en las patas.

Otros posibles síntomas de la alergia son los arañazos, las mordeduras, los lametones y los deslizamientos del animal sobre su propio trasero, flancos o abdomen, producto de la incomodidad que produce la irritación.

La piel puede inflamarse, enrojecerse, engrosarse, pigmentarse, despellejarse e infectarse en diversos grados.

Un caso de alergia respiratoria por inhalación de partículas tendrá como principales síntomas la presencia de ojos llorosos, los estornudos continuos, la tos, entre otros. Las alergias alimentarias suelen mostrarse en forma de vómitos, malestar, diarrea y malestar  general. Mas información.

Diagnóstico de Alergias en Mascotas

Para diagnosticar una alergia, el veterinario evaluará los síntomas y lesiones en la piel, y descartará otras causas como ectoparásitos o infecciones dérmicas.

1. Método de Eliminación

El primer paso suele consistir en investigar si la mascota padece una alergia alimentaria. Para ello, se debe someter a la mascota a una dieta de eliminación, que consiste en suministrar durante ocho semanas (como mínimo) una dieta controlada, compuesta por fuentes de proteínas y carbohidratos que el animal no haya ingerido nunca antes. En la actualidad, lo más común es alimentar al perro con un “pienso hipoalergénico hidrolizado”, es decir, un pienso especial que ha sido previamente modificado para evitar que el sistema inmunológico de la mascota reaccione a las proteínas del alimento. Esta técnica también es útil si sospechamos que un nuevo ingrediente de la dieta está causando efectos adversos. Solo con eliminarlo durante varios días podrás ver los resultados. Además, el mismo método puede servir si crees que tu mascota sufre una alergia atópica (respiratoria) a algún elemento de tu casa como una planta, un ambientador o un producto de limpieza. Así, tras quitar la planta o el aroma sospechoso, deberás ver qué efecto tiene en la salud del perro.

2. Prueba Cutánea o Análisis de Sangre

Si la alergia alimentaria no puede confirmarse, se procede con pruebas cutáneas o análisis de sangre para detectar hipersensibilidad a alérgenos ambientales y alimentarios. Estas pruebas identifican reacciones a componentes como ácaros, polen, moho o epitelio de otros animales.

En nuestro laboratorio, Mundo Animal Cedivet, realizamos pruebas para 48 alérgenos ambientales y 24 alérgenos alimenticios. Más información.

3. Pruebas Intradérmicas

Para realizar estos test se inyectan posibles alérgenos bajo la piel de las mascotas y se evalúa su reacción. En el caso de una alergia, la respuesta cutánea suele ser de enrojecimiento e hinchazón. La experiencia del veterinario es fundamental, ya que su interpretación de los resultados resulta clave a la hora de dar un diagnóstico. Estas son las pruebas más fiables y concluyentes que existen hoy en día para diagnosticar una alergia en los animales y son especialmente útiles en caso de alérgenos ambientales como los ácaros o el polen.

Como obligación, requieren que la mascota esté completamente quieta, por lo que muchas veces es necesario sedarlos. Además, si en el conjunto de alérgenos inyectados no estaba el que afecta al animal, se deberán realizar nuevos procedimientos hasta dar con el causante. Por ello, es probable que haya que realizar varias sesiones, con la consecuente incomodidad que ello provoca en la mascota. Más información. 

Tratamiento de las Alergias en Mascotas

La mejor terapia consiste en eliminar el agente que provoca la reacción alérgica, algo más fácil si se trata de alimentos. Pero, en el caso de alérgenos ambientales, es más complicado o imposible. Normalmente se recurre al tratamiento con fármacos para conseguir un alivio temporal de los síntomas, o en el caso de que la terapia de hiposensibilización (como veremos más adelante) no surta efecto. Entre los más utilizados están los corticosteroides, que inhiben la inflamación al bloquear la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos. Sin embargo, la terapia no debe ser permanente, ya que producen muchos efectos secundarios de sobra conocidos. Otros fármacos empleados son: antihistamínicos, estimulantes beta como la adrenalina, ciclosporinas, ácidos grasos esenciales, entre otros.

Terapia de Hiposensibilización

Independientemente de la terapia con fármacos, la valoración de los niveles de IgE específicas es muy efectiva en la mayoría de los animales a la hora de comenzar un tratamiento de hiposensibilización, ya que consigue una remisión estable y duradera.

Teniendo en cuenta estos resultados, se prepara un tratamiento de hiposensibilización que consiste en inyectar soluciones de alérgenos positivos en diluciones crecientes y espaciadas en el tiempo (tabla 1). El mecanismo básico consiste en que los alérgenos al estar en baja concentración son bloqueados por inmunoglobulinas G (IgG). Este bloqueo impedirá la unión del alérgeno a las IgE del mastocito, por lo que no se liberarán las sustancias vasoactivas, disminuirán paralelamente los niveles de IgE y todo ello mitigará las reacciones inflamatorias. Además, la terapia fomenta la aparición de células supresoras.

La mejoría suele aparecer a partir de los tres meses de tratamiento, según sea la respuesta del animal, y la mayoría de los autores consultados obtienen buenos resultados en el 70% de los animales tratados. Algunos animales no responden satisfactoriamente a este tratamiento, por lo que deberá realizarse un ajuste individual de las dosis y el tiempo de administración de los alérgenos.

Hipersensibilidad Alimentaria

En el caso de la hipersensibilidad alimentaria el tratamiento consiste en eliminar el alimento pernicioso mediante una dieta de eliminación, o suministrar piensos hidrolizados. Estos piensos incluyen proteínas como péptidos de tamaños inferiores a los 10.000 daltons, por lo que su efecto alergénico es nulo. Es corriente incluir en algunas dietas alimentos que el animal no haya probado anteriormente, como piensos que contengan carnes de animales poco comunes.

En las hipersensibilidades alimentarias también están implicadas las IgE, aunque la participación de IgG es más relevante en estos procesos. Según la determinación de IgE frente a alimentos, se puede confeccionar una dieta libre de alimentos agresivos para el animal y facilitar una lista de piensos comerciales que el animal pueda tolerar.

Pronóstico para Mascotas Alérgicas

Con el cuidado adecuado y tratamientos eficaces, la mayoría de las mascotas alérgicas experimentan una reducción de los síntomas. Es fundamental seguir el plan de tratamiento del veterinario y estar atentos a cualquier cambio en los síntomas. La colaboración continua con el veterinario es clave para el bienestar de la mascota.

Previous Post Next Post

laurathais

Abrir chat
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?