La reacción en cadena de la polimerasa, conocida como PCR (Polymerase Chain Reaction), es una técnica de biología molecular desarrollada en 1986 por Kary Mullis. Esta técnica es esencial en laboratorios de investigación médica y biológica, y se utiliza ampliamente para una variedad de aplicaciones.
¿Qué es la PCR y Cómo se Utiliza en Veterinaria?
En veterinaria, la PCR se emplea para la detección rápida y precisa de ADN y ARN de microorganismos patógenos que afectan a nuestras mascotas. Esto incluye desde patógenos de lento crecimiento, como Mycoplasma, hasta aquellos que no pueden ser cultivados, como el virus del herpes.
Funcionamiento de la Técnica PCR
La técnica PCR se basa en la capacidad de las polimerasas para replicar hebras de ADN. Su objetivo es amplificar fragmentos específicos de ADN, lo que permite detectar cantidades mínimas de agentes infecciosos. Mediante ciclos alternos de temperatura, se separan y replican las hebras de ADN, generando así cantidades detectables del patógeno. Si el ADN del patógeno no está presente, los primers no se unirán, impidiendo la amplificación.
Importancia de los Controles en PCR
Los controles, tanto positivos como negativos, son fundamentales en la técnica PCR. El control positivo debe ser específico para la pareja de primers utilizada, mientras que el control negativo asegura que no hay contaminación en los reactivos. Errores en el diseño de estas secuencias pueden llevar a diagnósticos erróneos, con posibles consecuencias graves para las mascotas.
Diagnóstico Específico en Veterinaria con PCR
El diagnóstico en veterinaria puede ser desafiante debido a la diversidad de agentes patógenos. Por ejemplo, Leishmania infantum puede permanecer en ganglios, dificultando su detección en sangre. En casos como este, es crucial realizar un seguimiento de la titulación de anticuerpos después de un resultado positivo.
Ventajas de la PCR en Diagnóstico Veterinario
La PCR ofrece ventajas significativas, como la capacidad de detectar infecciones en etapas tempranas, lo que permite iniciar tratamientos antes de que la enfermedad progrese. Por ejemplo, en perros infectados con Borrelia burgdorferi, los anticuerpos no aparecen hasta semanas después, mientras que la PCR puede identificar la infección mucho antes. También es vital en casos como la leptospirosis, donde la detección temprana puede prevenir la transmisión zoonótica. Fuente.
Calidad de la Muestra para PCR
A diferencia de las pruebas de titulación de anticuerpos, la PCR requiere muestras biológicas adecuadas para cada patología. Ejemplos incluyen:
- Parvovirus: extracción de ADN de heces.
- Calicivirus felino: hisopo seco de secreciones nasales.
- Moquillo canino: sangre periférica o heces en cualquier etapa.
- Virus del PRRS: sangre, hisopados orales, nasales y fluidos.
- Leptospirosis: muestras de orina y sangre.
- Coccidiosis: muestras de sangre y heces.
Para un diagnóstico preciso, se recomienda combinar pruebas serológicas con PCR, asegurando la confirmación de la infección.
Contacta con LABORATORIO MUNDO ANIMAL CEDIVET
Las clínicas veterinarias en el norte de México y en todo el país pueden contactar con LABORATORIO MUNDO ANIMAL CEDIVET para consultas, solicitar nuestro catálogo de precios de pruebas veterinarias o información sobre la recogida de muestras. Estamos aquí para ayudar. Para más información, visita laboratoriocedivet.com.